TITULAR
Hebert Choque Tarque
Representantes de Bolivia
ante Organismos Parlamentarios Supraestatales
De padres Mineros, de origen Quechua, nació
el 18 de abril de 1958 en la localidad de Machacamarka, provincia Pantaleon Dalence
en el departamento de Oruro, tiene un hermano, es casado, tiene cuatro hijos de
los cuales tres son mujeres y un varón.
Es del Distrito Minero de Huanuni,
lugar donde el sindicalismo minero en Bolivia ha forjado la lucha obrera donde
en 1944 un 11 de junio se funda la histórica Federación Sindical de
Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), organización que luego ha impulsado la
fundación de la histórica Central Obrera Boliviana (COB).
Inicialmente desde muy joven fue parte
del Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros de Huanuni, su primer trabajo fue
el de “peón mina”, luego como “perforador y maderador”. Desde muy joven ha
visto y vivido la persecución a los obreros mineros por parte de los gobiernos
dictatoriales.
Incursiona en el campo de la dirigencia
como Delegado Sindical allá por 1980 en vísperas del retorno a la democracia en
Bolivia, pero al mismo tiempo también fue víctima unos años después con el
inicio del neoliberalismo en Bolivia a través del decreto presidencial 21060
que ha echado a los mineros a la calle bajo el pretexto de la “Relocalización
Minera”, que no fue otra cosa que la expulsión laboral y el inicio del
neoliberalismo en Bolivia.
En su ruta dirigencial, en el Distrito
Minero de Huanuni ocupó el cargo de secretario de culturas durante tres
gestiones, luego Secretario de Prensa y Propaganda, posteriormente
representante de los Derechos Humanos, luego como Secretario de Relaciones, así
también como secretario general de Derechos Humanos de Huanuni, el 2002 es elegido
como secretario general del Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros de Huanuni,
hasta que el 2011 al 2013 asume la presidencia del Comité Cívico de Huanuni.
Un hecho trascendental que ha marcado
en los últimos años al país, es la nacionalización y recuperación de las
empresas estratégicas del estado, así como el dominio y la propiedad de los
Recursos Naturales. En este contexto el Distrito Minero de Huanuni ya en el año
2002 dio los primeros pasos al denunciar y expulsar a la empresa privada
transnacional “Allied Deals” por un fraude económico al país y la empresa pasa
finalmente a dominio del estado a través de la Ley 2400 que permite a COMIBOL (Corporación
Minera de Bolivia) volver a ser una empresa operadora y hacerse cargo de la
empresa nacionalizada. En esta acción histórica, Hebert Choque fue un firme
participe e impulsor a través del Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros de
Huanuni ya ocupando la Secretaria General de esta entidad.
La larga lucha le ha significado que
el año 2003 sea elegido y nombrado como Secretario General de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia desde donde ha impulsado y
apoyado la transformación del país a través de la Guerra del Gas el 2003, donde
los mineros han tenido un rol fundamental, posteriormente la Asamblea
Constituyente en Sucre y su traslado a la ciudad de Oruro, donde los mineros
han custodiado su desarrollo y finalmente su conclusión para luego ser aprobado
por Referéndum el año 2009 por el pueblo boliviano.
El 2011, se gradúa como abogado de la
Universidad Técnica de Oruro, casi inmediatamente la Universidad Nacional de
Siglo XX (Potosí) lo invita para ejercer la docencia en la Asignatura de
Formación Político Sindical, una asignatura que existe únicamente en esta
universidad en mérito a sus orígenes y la larga trayectoria de lucha Obrera
minera de la región.
Entre otros aspectos a destacar, es su
rol importante como presidente de presídium en el Congreso de la Federación de
Trabajadores Mineros de Potosí el año 2011, así como también fue presidente de
presídium del Congreso de la Central Obrera Departamental de Oruro el año 2012.
Llega a ser parlamentario
Supraestatal, luego de haber sido elegido dentro la estructura orgánica de los
mineros de Huanuni para ser candidato a esta en las elecciones generales.
En la actualidad como Representante
Supraestatal de Bolivia es parte del Parlamento Andino donde ocupa la
Vicepresidencia por Bolivia (Julio de 2015 a Julio de 2016), al mismo también
es parte del Parlamento Mundial.
0 comentarios:
Publicar un comentario