TITULAR
Flora Aguilar Fernández
Representante
de Bolivia Ante Organismos Parlamentarios Supraestatales
Nació el 13 de diciembre de 1982 en la
comunidad de Kollpana, provincia Oropeza, departamento de Chuquisaca, de origen
Quechua.
Ingresa al servicio social como
Catequista el año 1996 hasta el 2000; el año 1998 es elegida como
vicepresidenta de la Organización de Mujeres de la Comunidad Kollpana, el 2009
se constituye como secretaria de Haciendas de la Organización de Mujeres de la
comunidad Fala Faya hasta el 2010.
En mérito a su trayectoria y
compromiso en la lucha por los Derechos de las mujeres y la contribución a la
lucha del movimiento indígena originario campesino en la construcción de un
país plural, soberano y con justicia social, el año 2005 fue elegida concejal suplente
del primer titular del municipio de Sucre por el MAS – IPSP, cargo que ejerció
hasta el año 2010.
Junto a otras mujeres campesinas
Quechuas de Chuquisaca, el año 2007 fundó la Federación Departamental de
Mujeres Trabajadoras de los Pueblos Originarios de Chuquisaca “Bartolina Sisa”,
siendo elegida como la primera Ejecutiva Departamental de esta organización.
Participó desde la organización de manera activa durante el complejo proceso de
la Asamblea Constituyente en Sucre en la construcción de un nuevo Estado
Plurinacional con inclusión y justicia social, haciendo escuchar la voz de las
mujeres y de los desfavorecidos.
Una vez constituida Bolivia como
Estado Plurinacional con la nueva Constitución Política del Estado, aprobada
por referéndum el año 2009, es elegido como diputada en lo que llega a ser la
primera Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia antes Congreso Nacional.
Durante este periodo del 2010 hasta inicios del año 2015 su participación y
aporte en el ámbito legislativo ha sido muy importante, siendo así que en el
año 2011 es elegida primera Vice presidenta de la Cámara de Diputados, el año
2012 asume la máxima responsabilidad de dirección del Comité de Control
Constitucional y Armonización Legislativa de la Cámara de diputados.
Por dos gestiones consecutivas (febrero
2013 al julio 2015) fue elegida por consenso como jefa de la Bancada Nacional
de la Cámara de Diputados del MAS-IPSP. Por confianza de la población
Chuquisaqueña renuncio al cargo para repostular como Parlamentaria Supraestatal
representando a Chuquisaca, cargo asumido con mucho compromiso, convicción y
lealtad al pueblo boliviano.
Entre sus aportes como iniciativa
legislativa propia, destacan las siguientes: Ley (Ley
N. 0249) que reconoce y declara a las danzas del Pujllay y el
Ayarichi, “expresiones de la cultura Yampara, patrimonio histórico, cultural,
oral tangible e intangible de propiedad nacional”. Este reconocimiento ha
servido de base para hacer las gestiones ante la UNESCO para su reconocimiento
a nivel mundial, en tal sentido el 26 de noviembre de 2014 la UNESCO
(Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura) Declara las expresiones culturales del Pujllay y del Ayarichi, del
departamento de Chuquisaca, como “Patrimonio
Cultural Inmaterial de la Humanidad”. Este reconocimiento constituye
indudablemente un homenaje al pueblo Yampara que lucho por la independencia del
colonialismo español y un reconocimiento a su rica tradición cultural.
Consecuente con su
convicción y lucha por los Derechos de las Mujeres, ha contribuido de manera
activa y firme la aprobación de la Ley 181, que Declara cada 30 de Marzo como
el “Día Nacional de la Trabajadora y el
Trabajador asalariado del Hogar”, bajo este mismo espíritu contribuyo
activamente en la elaboración y aprobación de la ley 348, “ley Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia”.
Una ley histórica en Bolivia en favor de las mujeres, que además introduce una
nueva de tipificación de delitos como es por ejemplo el feminicidio, que ha sido incluido en el Código de procedimiento
penal boliviano. Entre otros a favor del departamento de Chuquisaca y de las
mujeres bolivianas.
Debido a su destacada labor y
compromiso con la sociedad en la consolidación del Estado Plurinacional y firme
convicción como mujer indígena quechua y liderazgo fortalecida, es elegida por una
segunda gestión legislativa, ahora como Representante de Bolivia ante
Organismos Parlamentarios Supraestatales, que por vez primera e histórica a
través de sufragio universal se elige en Bolivia.
Es miembro del Parlamento Andino y fue
vicepresidenta de dicho organismo de febrero a julio de 2015.
Miembro del Parlamento Indígena de
América y el Parlamento Amazónico.
“El compromiso asumido con firmeza,
fortaleza y convicción en este nuevo reto es difundir el derecho irrenunciable
de todas las bolivianas y bolivianos de retornar al MAR CON SOBERANIA en todas
las instancias. Y fortalecer la integración latinoamericana y del mundo
cumpliendo el punto 12 del plan de Gobierno ¡TODOS POR UN ORDEN MUNDIAL, POR LA
VIDA Y LA HUMANIDAD PARA VIVIR BIEN!”
Flora Aguilar Fernández
0 comentarios:
Publicar un comentario